Familias estamos viviendo cotidianidades diferentes, que se dan por la complicada y lamentable contingencia presentada a nivel mundial, que definitivamente cambió la dinámica de toda la humanidad.
Se habla en medio de este lamentable escenario, que se han venido propiciando reflexiones profundas que nos permiten revaluar sentimientos, acciones que en el tiempo no han sido las mejores si se habla de la preservación de nuestro planeta…Y si se tiene en cuenta que se había perdido el respeto, reconocimiento y valoración por el otro… Esta crisis mundial ha trascendido barreras políticas, religiosas, culturales y geográficas…. Se sobrepasan los intereses particulares sobre los interese de la colectividad… QUE SI SE MIRAN CON OTRAS PERSPECTIVAS, PUEDEN POSIBILITAR UN SER HUMANO MAS SENSIBLE, REFLEXIVO y tal vez se inicie un nuevo mundo. Una nueva dinámica de vida cuando se pare esta tormenta….
Todo esto llega de manera inmediata, no estábamos preparados para lo que estamos viviendo…. Nos cambió completamente el día a día…. No sólo en lo laboral y pedagógico, sino en la nueva forma de vida que tenemos que asumir al estar todo el grupo familiar en casa.
Para muchas familias representa seguir laborando, pero desde el hogar, con tensiones por el logro de unas metas y exigencias desde las empresas… Todo esto sumado a que tienen que ejercer su actividad desde un espacio poco adecuado, porque es adaptarlo al hogar…. Los comedores de las casas, en muchos casos, se convirtieron en las oficinas y mesas de trabajo escolares… Teniendo en cuenta que, al estar en casa, se debe también ejecutar dinámicas propias del hogar, como son la preparación de alimentos, organización de espacios, limpieza y aseo de ropa, enseres y espacios, sin dejar a un lado y siendo tal vez la más importante, estar en relación y contacto permanente con los hijos, pequeños, grandes y medianos…. Que van a estar también demando atención permanente…. Complicándose así el rendimiento esperado por las empresas en la parte laboral.
En otro escenario, están los padres de familia que son independientes y por la contingencia se ven obligados a permanecer en casa…. Lo que puede ser positivo si se mira que es la gran posibilidad de recuperar tiempos de distanciamiento entre unos y otros por las ocupaciones del día a día, y dada la contingencia, van a tener más tiempo para compartir juntos y disfrutar estos espacios… Pero la situación se torna compleja, cuando por este cese de actividad laboral, las familias estén preocupadas por el orden económico, compromisos y obligaciones por cumplir y no poder hacerlo. Lo que puede generar grados de tensión y estrés que alteren esta convivencia….
En otro escenario están las familias que, por decisiones injustas laborales, les cancelaron contratos y están en condiciones de grave preocupación económica también por no poder acceder a otras formas de trabajo, porque no se puede salir….
En otro escenario están los más pequeños, los hijos… niños y jóvenes que están también en confinamiento, lo que seguramente lleva a estados emocionales encontrados por parte de ellos… Para algunos con consciencia y conocimiento por lo que está pasando y tratando de aceptar el no poder salir… Pero en general para todos con alteraciones en sus estados anímicos y emocionales por lo que están obligados a asumir cambio abrupto a sus rutinas.
Todo esto nos lleva a grandes reflexiones y con urgencia revisar cómo se puede lograr esta convivencia de una manera más amigable y edificante.
Familias estar en casa, es una realidad que no podemos cambiar, si somos responsables y comprendemos que debe hacerse así, si se quiere superar esta emergencia de salud. Por eso es necesario tener en cuenta algunos aspectos en relación con las rutinas en el día a día….
Mi Mundo Soñado, como acompañante responsable de sus familias y por supuesto de los niños y niñas, considera importante compartir algunas propuestas que esperamos tengan ustedes en cuenta, dado que buscan ayudar en esta contingencia de confinamiento en el hogar.
Como primera instancia, tender en cuenta que, en medio de este panorama tan complejo, debemos sentir agradecimiento pleno al poder estar en el espacio del hogar y no estar por condiciones adversas, en una habitación de un hospital con la salud comprometida y conectados a un respirador o aislados del grupo familiar…
En segunda instancia, así sea difícil responder con compromisos laborales desde el hogar, en el caso de los padres que lo están efectuando, es importante crear unos horarios laborales definidos, como si estuvieran en la oficia o en la empresa…. NO SE EXCEDAN LABORALMENTE…. Y miren desde lo positivo, lo especial que es poder pasar en estos espacios de receso, cerca de los niños y compartir con ellos frases, juegos, lecturas u otros…
En otra instancia, para las familias que se encuentran cesantes por una u otra razón, traten de lograr estados de tranquilidad, revisen opciones que les permitan ver salidas a la crisis por la que están pasando… Pero por encima de esta situación compleja, aprovechen los espacios con los niños y organicen dinámicas de actividades en unos horarios o rutinas establecidas…
En otra instancia, los niños y/o jóvenes hijos de la familia, a pesar de saber que están pasando por estado anímicos complejos, es importante también crear para ellos rutinas en su cotidianidad.
Este confinamiento no es fácil para ninguno, por favor familias comprendamos estás dinámicas y seamos flexibles pero organizados en la convivencia… Se generan situaciones de estrés en cada uno de los escenarios, se tienen grandes incertidumbres y temores…. Incluyendo en esto a los niños y jóvenes…. TODOS ESTAMOS
EXPECTANTES CON RELACIÓN A LO QUE PASA Y PUEDA PASAR… Todo esto genera estrés y preocupación, que debemos aprender a regular y encausar… Porque de lo contrario la convivencia se hace imposible, se puede dar lugar al ofuscamiento, el grito o maltrato, inclusive a la irritabilidad por parte de uno o varios integrantes del grupo familiar… Todo esto puede llevar a convivencias tensas, agotamiento y niveles altos de estrés…
Uno de los aspectos importantes a los que Mi Mundo Soñado ha querido apuntar, es al fortalecimiento emocional de los niños, en especial ante situaciones difíciles, de frustración, convivencia entre otras….
En relación con esto, les comparto apartes de un escrito que enviamos el año pasado que contiene estrategias institucionales para fortalecer a los niños en la REGULACIÓN DE SUS EMOCIONES y que ellos se hagan CONSCIENTES de las diferentes situaciones en la convivencia diaria, de una manera clara, cordial y ante todo acompañarlos en este proceso.
En el escrito enviado el año anterior se explicaban las estrategias que bien se pueden aplicar en el espacio del hogar. Entre estas se acuerda asignar un espacio del aula en el caso de ustedes, del hogar: Crear en el aula un espacio adicional agradable, armónico, cómodo, que le permita al niño utilizarlo cuando sea requerido, en situaciones que le puedan generar tristeza, angustia, dolor físico o emocional y allí logre su calma, regulación y comprensión de una situación sucedida. NO SE HABLARÁ DE SANCIÓN O CASTIGO, O DEL RETIRO OBLIGADO POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA, sino que se mostrará este espacio como el lugar donde me voy a calmar, regular mi sentimiento y acción… acompañado por la profe o auxiliar, dialogando sobre una situación y permitiendo comprensión de esta. En nuestra institución, tenemos en el aula principal el rincón de la tranquilidad.
Acondicionar el lugar con unos cojines o puf cómodos, coloridos y agradables… Esta estrategia la hacemos con el fin de regular las acciones o reacciones de los niños en situaciones de disgusto, malestar, poca tolerancia o calma…. Y lo que antes podía ser asumido como una sanción o regaño, que sea más bien, el espacio creado para indagar lo que está pasando a través de la VALIDACIÓN DE LA EMOCIÓN DEL NIÑO ayudándola a tomar consciencia de lo sucedido y la forma no solo de regularse, sino de lograr superar la situación presentada. Estrategia que invitamos a ustedes utilizar en sus hogares.
LAS ACCIONES ESPERADAS DE LOS NIÑOS, DEBEN SURGIR DESDE LA CONSCIENCIA DE ELLOS Y NO DESDE LA PROMESA O LA SANCIÓN O REGAÑO QUE HAGAMOS LOS ADULTOS PARA LOGRARLAS.
Si el niño comprende y hace consciente lo esperado y que lo esperado sea justo, pertinente, acorde a su edad, a las circunstancias…. seguro el niño asumirá otra actitud debida, sin más intención que el deseo de hacerlo por convicción y no por interés de algo que le darán o por temor a ser reprendido o sancionado.
Cuando no logra esa comprensión porque no tiene esa claridad o consciencia, seguro tendrá respuestas emocionales de frustración, dolor o rabia, que debemos hacerles claras a través de la palabra, validando su malestar y expresándoles que sabemos que está triste por lo sucedido, pero que definitivamente lo sucedido o lo requerido por él, no lo obtendrá…. Esto inmediatamente, seguro NO le generará calma, pero se debe dejar un espacio para que él la logre… Y ese será el ofrecido en el aula en nuestro caso o en la casa, en el caso de ustedes. Si lo desea tomar, excelente y sino, igual lo dejamos quieto sin más explicaciones y palabras hasta que logre su regulación. UNA VEZ SE REGULE, DIALOGAMOS CON ÉL SOBRE LA SITUACIÓN. Es ahí donde se logra la consciencia por parte del niño de una situación, acción o suceso…
Como docentes amorosos y responsables, hacemos actos reflexivos permanentes que buscan generar cambios positivos acordes a las necesidades de los niños. Eso mismo son y deben hacer ustedes. Tanto ustedes como nosotros estamos en continuo cambio y deseo de querer hacer las cosas cada vez mejor… Y ahora, justo en estos momentos coyunturales que estamos viviendo, en la dinámica de vida TODOS JUNTOS EN CASA…es que debemos hacer un alto en el camino, respirar profundo, ¡recargar energía y asumir este reto con mucho amor y calma! Contamos con ustedes desde sus hogares… Ustedes cuentan con nosotros en la institución.
Juntos: FAMILIA – INSTITUCIÓN, si disponemos el corazón y la razón, logramos armonizar el proceso de desarrollo de sus hijos desde las emociones, logrando que los niños y niñas, fluyan en todos los aspectos de la mejor manera, además si nos fortalecemos nosotros los adultos que acompañamos en el día a día a los niños, seguro la convivencia se da de la mejor manera y los niños también se fortalecerán.
Además, si queremos que nuestros niños y niñas sean seres tranquilos, en armonía consigo mismos, con los demás y el medio, debemos ser garantes de AMOR, RESPETO, PACIENCIA, COMPRENSIÓN, COHERENCIA Y TOLERANCIA…. Debemos estar dispuestos al dialogo, la escucha, la acción adecuada… Dispuestos a la reflexión y sobre todo al cambio acertado.
Para lograr todo esto, en especial, en esta contingencia recomendamos:
Puede ser que en la noche antes de irse a descansar, hablen de las rutinas y se establezcan unos horarios para hacerlas. (pueden entre todos hacer un cuadro)
Tener rutinas para el día a día: Establecer una hora de levantada, no es conveniente quedarnos en cama toda la mañana en los días de semana, esa es una rutina que puede asumirse para un domingo como algo especial.
En las rutinas entre comidas, recordar todos los requerimientos de higiene y protocolos de limpieza…. LAVADA DE MANOS, CEPILLADA DE DIENTES….
Desayunar todos en el espacio del comedor. Espacio propicio para agradecer el estar juntos compartiendo el primer alimento del día. Al mismo tiempo para aprovechar y habar del plan a realizar en el día (quienes tengan que sentarse ante un computador, explicar porque lo deben hacer. Los que cuentan con tiempo disponible y no están laborando desde casa, aprovechar la mañana para labores del hogar, que se pueden repartir entre todos teniendo cuenta el grado de dificultad según la edad… Los más pequeños recogerán juguetes o ropa…. Y así para cada uno una tarea
Después del desayuno y las labores de casa mañaneras, bañarnos y organizarnos como si fuéramos a ir para el trabajo o los niños para la institución educativa. ES MUY IMPORTANTE ESTAR ORGANIZADOS, EVITAR LA PIJAMA EN CASA TODO EL DÍA. Buscar obviamente ropa cómoda, pero que nos visualicemos bien vestidos, con el cabello peinado y demás…
Actividad de receso en la mañana: Consumir una fruta o cereal. Refrigerio y en este refrigerio, tratar de suspender la actividad laborar los que estén en tele-trabajo. Nos volvemos a encontrar todos para conversar sobre lo que deseen…
Volver a la rutina laboral y los que no están en esa dinámica, invitar a los demás a hacer labores en torno al almuerzo o repartirse, unos en cocina y otros en actividad de mesa (pintura, elaboración de un deber institucional, juego de ensamble, entre otros)
Después de la actividad pasiva de escritorio o mesa, se sugiere una actividad de movimiento, música, gimnasia… Se pueden apoyar con las actividades sugeridas por los profes de área de la institución.
Posterior y ya por el medio día, suspender actividades laborales o lúdicas y disponer la mesa para el almuerzo. Es muy importante que, al sentarnos a consumir alimentos, dejemos los celulares o pantallas fuera de la mesa.
Luego del almuerzo, recoger los alimentos utilizados, ayudar a organizar, cepillar dientes…. se puede pensar en una corta siesta…. Para luego tener las rutinas de la tarde.
Para la tarde se hace actividades alternadas entre una de escritorio o mesa con actividades de movimiento, desplazamiento y o fortalecimiento motor grueso.
En la tarde le pueden dar espacio por su tiempo regulada, a las pantallas, puede ser computador, televisor o Tablet…. Pero siempre alternar, una actividad pasiva con otra de movimiento.
Para la tarde también se debe tener un receso en el que se encuentren todos, donde puedan tomar un refrigero y luego continuar con las rutinas….
TERMINAR LAS RUTINAS LABORALES EN LA TARDE, NO EXTENDERLAS HASTA LA NOCHE. ESTABLECER HORARIOS LABORALES ES MUY IMPORTANTE.
En la noche, preferiblemente temprano hacer la rutina de la cena, todos a la mesa…. Sin pantallas…. Luego cepillada de dientes, pijama y preferiblemente un espacio para el cuento….
Una vez se esté en la dinámica de preparada de alimentos de cualquiera de las rutinas, revisar si es posible invitar o involucrar a los niños a que ayuden…. A ellos les gusta hacerlo….
Tratar los niños de ir a la cama, temprano…. Porque así nos da espacio para adelantar cosas pendientes del día….
Así completaríamos la rutina de un día… ESTA ES UNA PROPUESTA QUE OBVIAMENTE USTEDES AJUSTAN A SUS NECESIDADES… Pero les puede dar idea de lo que pueden hacer en casa, disfrutando espacios en familia…
Es probable que durante estos días “DE ESTAR EN CASA” presenten altibajos emocionales tanto en ustedes como en hijos… Si eso ocurre, no duden en buscarnos, escriban a nuestros chats…. Con gusto los atenderemos…. UNA VÍDEO LLAMADA DE PARTE NUESTRA HACIA LOS NIÑOS, estamos seguros ayuda enormemente. ¡Somos referentes importantes en la vida de sus hijos y ellos nos escuchan, ellos nos creen! No duden en buscarnos, ¡que hasta un audio escuchando la voz de las personas que los acompañamos, les servirá y dará ánimo! UNA LLAMADA QUE NO DEBE SER AMENAZANTE… Porque algunas veces los adultos utilizan estrategias, como: LE VOY A CONTAR LA PROFE…. No, que sea más una llamada de apoyo, ayuda…. Que cuando nos vean o escuchen, logren tranquilidad.
LOS NIÑOS ESTÁN TAN ASUSTADOS COMO USTEDES POR TODA ESTA DIFÍCIL SITUACIÓN…